Hoy quiero compartirles sobre la inteligencia colectiva. Se dice que es una forma de conocimiento que surge a partir de la colaboración de varios individuos, enfocados en un tema en particular; este es un asunto que he venido experimentando al participar en diferentes eventos como el PRMEET que organiza la Universidad Casa Grande, donde se brindan charlas gratuitas sobre los avances en Comunicación, lo desarrollan cada año y convocan a diferentes profesionales del área para que compartan sus experiencias, allí escuché a Roberto Esteves, uno de los expositores, decirnos que en ese momento estábamos desarrollando la inteligencia colectiva porque conocíamos un poco más sobre la materia en cuestión.
En nuestra ciudad, Guayaquil, en el mes de agosto 2019, se desarrolló la sexta edición de Premios Latinoamérica Verde, un ecosistema que promueve el cuidado y protección del medio ambiente con enfoque en una economía sostenible. En el evento se ofrecieron conversatorios sobre gastronomía sostenible, periodismos ambiental, entre otros, y se expusieron proyectos de diferentes países, realmente era emocionante conocer a las personas detrás de cada iniciativa y ver cómo más individuos se conectaban con las ideas expuestas, me parece un excelente ejemplo de inteligencia colectiva.
En la actualidad, el auge de las redes sociales y el uso de internet nos permite estar informados de lo que pasa a nivel mundial, y cada uno puede tomar la decisión de apoyar a la causa con la que más se identifica. También podemos aprender desde cualquier lugar si decidimos conectarnos al mundo web y buscar el tema de nuestro interés, es lo que se conoce hoy como educación ubicua; esta facilidad de conexión ha permitido la amplificación de la inteligencia colectiva.
Cuando nos juntamos con personas que tienen similares intereses a los nuestros y nos comprometemos a compartir y trabajar juntos con responsabilidad, podemos lograr grandes metas. Personalmente experimento esta afirmación que les comparto porque formo parte de un Master Mind, lo podríamos entender como un grupo de estudio, estamos leyendo juntos el libro “Las 15 leyes indispensables del crecimiento” del autor John C. Maxwell y el objetivo es ir aplicando los conceptos en nuestra vida diaria, con el compromiso de enfocarnos en las metas que deseamos cumplir, es una experiencia enriquecedora, si desean conocer más del tema visiten la cuenta de Vanessa Peña, quien nos invitó a esta experiencia, la encuentran en instagram como @elmundodelosfelices
Se podría decir que para desarrollar la inteligencia colectiva la base es el trabajo en equipo, pero en este caso conlleva el deseo de la persona de conocer o amplificar el conocimiento sobre un determinado asunto, es importante establecer las reglas claras y lo que se espera de cada participante, además es necesario un moderador para que se respete el tiempo de intervención de cada persona, los participantes se sienten en libertad de aprender y de comentar sus conocimientos y experiencias, y al final se gana en aprendizaje y se aporta desde cada uno con sus propias decisiones y proyectos a la Sociedad.
Pie de Foto: En Premios Latinoamérica Verde junto a Pamela Castro y Felipe Ferrer de @ReparalabChile proyecto que promueve hacer reparaciones para contrarrestar la cultura de lo desechable.
Muy buen tema