Tuve la oportunidad de escuchar la conferencia que brindó la Dra. Marian Rojas Estapé, para Ecuador a través de la gestión de Estéfani Espín y su academia en Busca de Sentido, anteriormente ya había leído su libro y realmente me encantó por la forma de llegar con palabras de fácil entendimiento para conocer cómo funciona nuestra mente y nuestro cuerpo.
En el libro ¿Cómo hacer que te pasen cosas buenas? La doctora Rojas incluye casos de pacientes detallando cómo las emociones nos pueden bloquear en ciertos momentos, e inclusive cuando no atendemos a tiempo lo que nos sucede podríamos llegar a la cama de un hospital.
Dentro de esta obra se detallan varios estudios científicos sobre descubrimientos en el campo de las emociones y la salud, así como resultados de su propia experiencia profesional. Es un libro bastante interesante que nos lleva a comprender cómo gestionar nuestras emociones y además nos invita a autoconocernos.
A continuación, te comparto algunas ideas que me hicieron click durante la conferencia con el afán de que aporten en tu día a día como ya me están aportando a mí:
- Busca un sentido de vida, cuando no tenemos un sentido en nuestra vida lo sustituimos con sensaciones, es decir, satisfacciones momentáneas y esto activa la dopamina que es adictiva, se siente bien un momento y luego pasa, pero entonces queremos más de eso mismo, es similar a lo que sucede cuando se consume alcohol o droga.
- Cuando una persona tiene un propósito, tiene capacidad de fortalecer su sistema inmune.
- El cortisol se activa con el miedo y la incertidumbre, es una hormona buena que sirve para diferentes situaciones, lo malo es cuando me intoxico de ella.
- Los estados de estrés sostenidos averían el sistema digestivo y provocan enfermedades que inflaman el cuerpo. El estrés nos provoca irritabilidad todo nos perturba.
- Hay que fortalecer la corteza prefrontal, es la que se encarga de prestar atención, de ser consciente de lo que me pasa en la vida.
- El buen sueño es la base de nuestra inteligencia emocional, durante el sueño consolidas recuerdos y memorias; por la noche se limpian las neuronas del cerebro y esto disminuye el riesgo de la enfermedad de Alzheimer.
- Entender qué nos pasa es crucial, tienes que conocerte, pregúntate ¿Qué te sube el cortisol? Ejemplo: A mí me molestan los ruidos fuertes, el desorden… entonces ya sabes qué te afecta y tienes la capacidad de tomar acciones al respecto.
- Saber reconocer ¿Qué te repara a ti? Cada persona puede observar qué acciones le ayudan a retomar fuerzas, en mi caso, entre las actividades que me aportan están: Orar, meditar, hacer ejercicio, compartir con mi familia. La idea sería: Buscar eso que te hace renovar tu energía.
- Conocernos nos ayuda a sentirnos en control de la situación, sin exagerar a ser controladores o perfeccionistas. Hay que aprender a vivir con cierto grado de imperfección razonable, no siempre se puede llegar a todo, hablando de las diferentes áreas de la vida: Salud, familia, profesión, etc. No puedes suspender en ninguna, pero tampoco puedes tener diez en todo.
- Hay que trabajar en la capacidad de saber elegir que sí, que no, ¿A qué renuncio y qué potencio?
- Observa ¿Cómo te hablas? La grabadora es la voz interior que va comentando tu vida: Las mujeres vamos al lado emocional y los hombres a la parte analítica. “Que tu voz interior sirva para apoyarte y no para hundirte”
- ¿Cómo se organiza esta grabadora? Se va llenando de todo lo que nos van diciendo en la niñez, también pasa en la edad adulta cuando alguien querido nos repite siempre algún tema.
- Si mi voz interior es negativa mi cerebro piensa que todos me tratan mal. Todas las depresiones van acompañadas de una voz interior que te habla en negativo.
Herramientas para hacer que nos pasen cosas buenas, propuestas por la Dra. Marian Rojas Estapé:
- Hacer ejercicios es importante y tiene efectos buenos para el cerebro a partir de los 15 minutos.
- Meditar, hacer respiración consciente.
- Dejar nuestra mente volar, activar la red neuronal por defecto, esta se activa cuando la mente está en reposo, inclusive comentó que el cerebro cuando divaga crea nuevas conexiones
- Las Redes Sociales van dirigiendo tu atención, esto pasa cuando te dejas llevar, una opción es quitar las notificaciones del celular.
- Agradecer es la memoria del Corazón, Reconocer las cosas buenas que nos pasan en la vida nos hace bien.
- Trabaja tu voz interior para que sea tu apoyo y no algo que te machaca. Mira tu voz interior, acepta lo que no puedes cambiar y avanza en lo que puedes realizar.
- Busca sanar tus heridas, hay que dar herramientas a nuestros niños para el mundo real y el digital/virtual.
- Ser consciente de ¿Qué queremos para nuestra vida? Darle un sentido.
- Baja el consumo de eso que te inflama, ser consciente de que el hambre puede ser emocional.
- Todos tenemos factores de estrés donde nuestra pila se descarga, obsérvate ¿Por qué me desgasto?
- Potencia tu corteza prefrontal para trabajar tu atención plena. Elige hacia donde diriges tu atención.
Para finalizar te dejo una frase de la Dra. Marian Rojas:
“Comprender es aliviar, cuando uno se comprende se siente aliviado”
Agregar Comentario